lunes, 21 de enero de 2013

COSTEO DE GASTOS INDIRECTOS



COSTEO DE GASTOS INDIRECTOS
1. Concepto y componentes de los costos indirectos
Son los que  corresponden a los factores de producción que intervienen en el  proceso  productivo, mas  no forman parte  física  del producto final;  o  su  cuantificación son extremadamente  imprecisos.  Los  costos  indirectos  más  comunes están referidos a:
a. Materiales  auxiliares de consumo  indistinto y  de menor costo,  ejemplo:  clavos y pintura en la carpintería de madera.
b. Suministros  diversos,  por lo  general  estos  materiales  no  forman parte  del  producto terminado, ejemplo: materiales de limpieza, repuestos, combustibles,
lubricantes, etc.
c. Vacaciones, compensación por tiempo de servicios, previsión social y otras  cargas laborales si la tarifa horaria fuera directa, es decir no los incluyera.
d. Sueldos y otras cargas sociales de los gerentes, supervisores y personal de
apoyo de las unidades productivas.
e. Servicios  de terceros:  Mantenimiento y  reparación,  consumo  de energía
eléctrica y agua, alquileres, etc.
f. Depreciación proporcional de las  instalaciones,  edificios,  maquinarias,  equipos y demás bienes de activo fijo tangible.
g. Amortización proporcional de marcas, patentes, licencias, derechos de uso,  gastos de pre­inversión y otras inversiones intangibles.
h. Arbitrios, licencias y otras contribuciones periódicas a municipalidades y de
otras entidades públicas.
2. Documentos fuente de los costos indirectos
Son los  mismos  que  emplean  en los  sistemas de logística  y  de personal,  excepto las  operaciones  que suelen reflejarse  a  través  de  las  cuentas  de  valuación;  en este  caso suele  emplearse  una  nota  de contabilidad como  documento fuente,  cuyo formato  y  contenido  es  el de un asiento  contable  acompañado de los cuadros de cálculo de la valuación.
1 Suele llamarse cuentas de valuación a las que no reflejan acciones unilaterales de entidades o  partes de ésta en prevención de actos que han de ocurrir o revelación de las que ya ocurrieron
pero que  están  evidenciados  por  ningún  documento  comercial, ejemplo: provisiones  para  cuentas incobrables, desvalorización de existencias, depreciación, amortización, compensación
por tiempo de servicios, etc.
3. Valuación de costos indirectos
La valoración de la mayoría de los costos indirectos se realiza en los sistemas  de logística  o  de personal,  haciendo uso de los  métodos  que  correspondan;  aunque en  algunas  entidades  suelen existir unidades  especializadas  para  supervisar el uso de  activos  fijos  tangibles  (pool de maquinarias,  parque  automotor,  maestranza,  etc.),  los  costos  de  operación y  mantenimiento  de
éstos canalizarlo a través de los sistemas antes mencionados; a excepción de
la depreciación y amortización de los activos fijos.
4. Depreciación y amortización
La valoración del uso proporcional de los activos fijos tangibles e intangibles, es  decir  la  depreciación y amortización respectivamente, suele  efectuarse  directamente en la  unidad  de contabilidad.  Ambos  conceptos  reflejan el  desgaste proporcional de los activos fijos empleados en el proceso productivo,  o en general en las actividades propias de la entidad; pero las imprecisiones de medición de ese desgaste,  debido al uso y  los  rendimientos  no  siempre
regulares  de dichos  activos  durante toda su  vida útil,  han motivado  la  necesidad ensayar varios métodos de depreciación y amortización.
Para poder calcular la depreciación téngase en cuenta:
· Valor del activo a depreciar se obtiene restando el valor de recupero al valor de la compra o construcción del activo. · Valor de recupero. Es  la  estimación del valor que  el bien  tendrá  para  la  empresa una  vez finalizada  su utilización. Surgirá de la diferencia entre el  precio de venta estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el  bien de servicio. · Vida útil del activo. Es  la  duración que  se  le  asigna  a  un  bien como  elemento de provecho para la empresa; puede ser en años o tiempo como  en capacidad productiva  (unidades  de bienes  que  puede producirse
utilizando ese activo. · Método de depreciación que se ha de emplear.
Los métodos de depreciación más usuales son:
a) Método Lineal. Se establece un porcentaje anual en base a la vida útil del  activo. La autoridad tributaria, salvo autorización particular diferente, reconoce  únicamente este  método  para  efectos  de deducción  de la  renta;  incluso  ha
establecido porcentajes topes para  cada tipo de activo fijo, ejemplo: edificios:  3%, maquinaria y equipo: 10%, etc.; es decir los edificios deben tener una vida  útil mínima  de 33.3 años, las  maquinarias:  10 años,  etc. En  este método es
irrelevante  si el activo  se  utiliza  a  capacidad  plena o  incluso si se  deja  de
utilizar, la inversión se recupera en el periodo señalado por Ley a través de su  deducción de la renta. Cuota de depreciación = Valor del activo / vida útil estimada
b) Proporcional a la capacidad instalada del activo. Se establece una alícuota  en base a la capacidad instalada del activo, ejemplo: si en un activo se invierte  S/.  100,000  y  su  capacidad instalada  de por vida es 50,000  unidades, la  alícuota  será  S/.  2. Si el activo  se  deja  de utilizar se  corre  el  riesgo de no
recuperar la inversión.
c) Proporcional a la antigüedad. La depreciación disminuye conforme aumentan
los  años  que  transcurrieron desde la  adquisición del  activo,  de  modo  que  siempre queda un valor residual. Consiste en dividir la inversión entre el dígito  de la vida útil del activo y más el que corresponde por los años transcurridos  desde su adquisición.
d) Método de depreciación creciente: este método supone que el desgaste que  se  produce es inferior en los  primeros  años  y  que  aumenta  progresivamente  con el correr del tiempo.
· Creciente por suma de dígitos: este método establece que la cuota de un
período es igual a  la proporción  del  valor a depreciar que surge  de
relacionar la cantidad de los años que faltan depreciar con la suma de los  números de 1 a n, siendo n el total de años estimados de vida útil.
Ejemplo: Si la vida útil se estima en 5 años, la suma de los números de "1 a  n" es la siguiente:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
El porcentaje de depreciación que corresponde a cada año se calcula como  sigue:  1º año: 1/15 = 6,67 %
2º año: 2/15 = 13,33 %
3º año 3/15 = 20,00 %
4º año 4/15 = 26,67 %
5º año 5/15 = 33,33 %
· Creciente por porcentajes anuales progresivos: consiste en incrementar el  porcentaje  anual de depreciación. Ejemplo:  podría iniciarse  con 18 % e ir aumentando un punto porcentual hasta llegar al 22%, en el quinto año, que
hacen un total del 100%.
e) Método de depreciación decreciente: consiste en disminuir progresivamente
las cuotas de depreciación. Son inversas a las anteriores.
5. Métodos de aplicación de los costos indirectos a los resultados.
Los costos indirectos de fabricación se dividen en tres categorías con base en
su  comportamiento con respecto  a la  producción esto son:  variables,  fijos  y  mixtos.
Los gastos de fabricación variables cambian en proporción directa al nivel de
producción. Se define como el intervalo de actividad dentro del cual los costos
fijos totales y los costos variables por unidad permanecen constantes; es decir, cuanto más grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total  de costos indirectos de fabricación variables.
Los  gastos de fabricación fijos  permanecen constantes  dentro  de un  rango
relevante, de manera independiente a los cambios en los niveles de producción
dentro  de  ese rango.  La depreciación,  los  alquileres,  son ejemplos  de esta
clase.
Los gastos de fábrica mixtos tienen componentes fijos y variables, ejemplo: los  salarios de los supervisores, el mantenimiento de unidades de transporte, etc.
Los gastos de fábrica conviene clasificarlos en fijos y variables para efectos de
planeación y  control,  pero  también para  su  aplicación  a  los  resultados  del  ejercicio. Contablemente, los costos indirectos se acumulan en una especie de
“bolsa  común” o  cuenta  general,  que  suele  denominarse  indistintamente: gastos  de fábrica, gastos generales de producción o  costos  indirectos. Estas  diversas denominaciones de un mismo objeto revelan la discusión acerca de su
naturaleza  en el contexto contable,  es  decir  si son costos  o  gastos;  dando  origen a  su  vez a  dos  métodos  acerca de su  aplicación a  los resultados  del  ejercicio:  directa e  íntegramente en el ejercicio  en el cual ocurrieron si se  consideran gastos  o  través  del costo  de los  activos  a  cuya producción
coadyuvaron si se consideran costos. Dichos métodos son:
a) Método de Costeo Directo.  Hay cierta controversia sobre la denominación de costeo directo, para algunos  autores, es  más  correcto la  denominación costeo  variable,  pues  tiene mayor congruencia  con el  procedimiento. Este tipo de costeo,  según  estos autores,
incluyen todos los  costos que varían en función al volumen de producción; el  costeo directo es un sistema contable que valúa el inventario y el costo de las  ventas  a su  costo variable de fabricación;  y  costo variable es  aquel que  se
incrementa directamente con el volumen de producción. En  este texto, En  el  método de costeo directo, los  costos  indirectos  se registran como  gastos  del  ejercicio y se deducen íntegramente de las ganancias del ejercicio en el cual  ocurrieron.  Este método  podría  distorsionar los  resultados  y  la  situación
financiera de la entidad si los factores de producción incluidos en el rubro de
costos indirectos son relevantes, de modo que los inventarios y los resultados  podrían resultar subvaluados. En  la  actualidad este método es  aceptado  ampliamente por quienes ejercen la contabilidad de costos, aunque no por las  autoridades tributarias; además se han diseñado procedimientos y asientos de
ajuste que permiten compatibilizarlo con el método con el costo por absorción y  eliminar la subvaluación si hubiera.
El costeo  directo, variable según algunas  versiones  porque toma  en
consideración los costos fijos y variables, aplica a los costos unitarios la parte  variable de los gastos de fábrica, pues por lo general las materias primas y la  mano  de obra  directa son variables; en este  contexto  el costo unitario  está
conformado  solo  por los  costos  variables. Otra  variante  de  este método
consiste en aplicar a los costos de producción solo el costo primo, es decir el  costo de las materias primas  y de la  mano  de obra; los gastos de fábrica de
debitan íntegramente a los resultados del ejercicio. Otro  método  más reciente  es  el de costeo  integral,  basado en la  Teoría  de Conjuntos, que considera no solamente los costos de producción sino también
los  de administración  y  ventas, incluso los  de financiación.  El criterio  se  sustenta en que todos los gastos en los que incurre la entidad son o coadyuvan
a la puesta del bien o servicio a disposición del cliente o del usuario.
Los defensores del costeo variable afirman que los costos fijos de producción
se relacionan con la  capacidad instalada,  pero  ésta muy rara  vez  es igual al  volumen de producción; por lo  tanto incorporar al costo  de producción los  costos  fijos,  es  lo  mismo  que  incorporar esa  capacidad  ociosa  al activo;  lo
razonable en este  caso es  cargar a  los resultados  del ejercicio  esos  gastos, para reflejar cabalmente la gestión de la entidad en el periodo.
El costeo directo es útil para planificar y controlar la administración y valuación
del  inventario,  también para  determinar de  manera  rápida el margen  de
contribución de cada línea de producto. En  sí  mismo  la  aplicación de este método es una metodología para la toma de decisiones, incluso podría  servir como plataforma de análisis de sensibilidad. El estado elaborado empleando el  costeo  directo  es  también una  herramienta  para evaluar departamentos  o  divisiones  corporativas  de producción  (una modalidad  de  costos  ABC). El  costeo  directo  se  caracteriza  porque  al  cualquier volumen o  cantidad  de  producción el costo unitario es el mismo, lo cual facilita las decisiones a corto  plazo sobre  elección  de alternativas,  planeación de utilidades  a corto  plazo,  comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos, el análisis de
costo­volumen utilidad,  simplifica  la apreciación para  aceptar o rechazar pedidos, rebajas o reajustes de precios, planeación de las operaciones, elimina
extremos en periodos de auge o contracción económica, etc.
Sin  embargo también presenta varias  desventajas,  la  principal es  la  no
inclusión de costos fijos, por tanto es un costo incompleto, cuyas represiones  más notables  son:  los  inventarios  se  subvalúan como  las  utilidades  y  sobrevalúan  las  pérdidas  respecto al costeo  por absorción,  por ello  no es
recomendable para elaborar estados financieras, tampoco es aceptado por la  administración  tributaria. En cierta  manera, es  método  al  menor tergiversa el  PCGA de Periodo Contable,  pues  las  ventas  no siempre  son uniformes,  hay  estaciones  o  periodos  de espera  necesarios  para  obtener ganancias.  Otra  desventaja se traduce en lo incompleto que es la base para calcular los precios  unitarios de venta, puede introducir subvaluaciones nada justificables pues no
considera los  costos  fijos  o  indirectos;  además,  por lo  general, la  separación
entre costos variables y fijos puede ser impreciso.
b) Método de Costeo por Absorción2
.
2 Las autoridades tributarias solo aceptan el método de costos por absorción.
Este método incorpora todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al  costo del producto;  dicho  de otra  manera,  incluye los  costos  de las  materias  primas, mano  de obra  directa  y  gastos  de fabricación.  Los  costos  indirectos  pasan a formar parte del valor de los activos a cuya producción coadyuvaron,  se “activan” a través del valor de los activos a cuyo costo fueron incorporados y  se deducen de las ganancias del ejercicio en el cual dichos activos se venden.
Este  método  es  el aceptado  por la administración tributaria  y por casi todas  empresas al momento de formular sus estados financieros; incluye, como ya se  dijo,  todos los  costos de la función  productiva, independientemente  de su  comportamiento fijo  o  variable;  bajo  el argumento  de que  para  producir se  necesitan ambos tipos de factores de producción, si falta una de ellas no puede  se  llevarse  a  cabo  el proceso. El costeo absorbente sigue siendo el método
reconocido de valuación  de inventario  para  propósitos  de formulación de
estados financieros. La aplicación del costeo absorbente requiere la asignación  o  distribución o  prorrateo  convencional  de los  gastos  de  fábrica  empleando  algún criterio. Esta distribución puede ser al final del periodo a antes de ésta.  En  este  último  caso,  se  predetermina los  gastos  de fábrica  y  se  emplea una
tarifa  estándar sobre  la  base  de una  operación óptima  o  normal,  que  no
siempre ocurre en la realidad.
Este  método  está  más  de acorde  con el PCGE de Período Contable  porque
refleja  los costos de ventas  incluidos  los fijos  se  deducen de las respectivas  ventas, en el periodo en el cual ocurren; como los costos fijos se activan junto  con las variables, la posición financiera de la entidad también mejora; de otra  parte, la fijación de los precios, cuando es posible, se establece sobre la base a  costos de producción totales, fijos  y variables; este sistema es de aceptación  prácticamente universal, es más completo; útil para planear y decidir acciones  a mediano y largo plazo, acciones más sopesadas.
Sin  embargo también presenta algunos  inconvenientes: dificulta la  aplicación  del análisis costo­volumen­utilidad, la elaboración de presupuestos flexibles y a  corto plazo, la visualización del impacto de los costos fijos sobre las utilidades,  el control de las fuentes que generan las utilidades, entre otras.
Estado de gestión. Puede formularse hasta dos clases de estados de gestión
al emplear dichos métodos de costeo:
a) Empleando costeo absorbente 311:
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Por el ………….. terminado al …………….
(en ……..) Ventas  Menos: Costo de Ventas  = Utilidad bruta  Menos: Gastos de Operación
3  Este  es el único método aceptado  por las  Autoridades  Tributarias  y  por  las  Normas
Internacionales de Contabilidad.Profesor: José Pardo Velásquez COSTOS Y PRESUPUESTOS Aplicación Básica de los Costos.
8 http://profesorjosepardo.blogspot.com/
(Administración y ventas) =Utilidad de Operación Más: Otros ingresos (financieros, extraordinarios, etc.) Menos: otros gastos (financieros, extraordinarios, etc.) = Utilidad antes de participación e impuestos  Menos: participación legal de los trabajadores (industria: 10%)  =Utilidad antes de Impuesto a la Renta  Menos: Impuesto a la Renta (usualmente 30%) Más o menos: REI del ejercicio  =Utilidad Neta
b) Empleando costeo Directo:
ESTADO DE RESULTADOS DE CONTRIBUCION  Por el periodo …………… terminado al ……….
(En …… ) Ventas  Menos: Costos Variables  = Margen de Contribución o utilidad marginal  Menos: Costos Fijos  =Utilidad de Operación Más: Otros ingresos (financieros, extraordinarios, etc.) Menos: otros gastos (financieros, extraordinarios, etc.) = Utilidad antes de participación e impuestos  Menos: participación legal de los trabajadores (industria: 10%) =Utilidad antes de Impuesto a la Renta  Menos: Impuesto a la Renta (usualmente 30%) Más o menos: REI del ejercicio  =Utilidad Neta
El método  de costeo directo considera  los costos  fijos  de producción  como  costos del periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las  unidades producidas; para valuar los inventarios, el costeo directo sólo incluye
los  costos  variables; en cambio  el costeo  absorbente incluye ambos,  este
hecho influye en el importe de los inventarios y por ende del balance general.
Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden variar de un periodo
a otro, debido al aumento o disminución del inventario; aumentará la utilidad si
lo hace el inventario final.
6. Métodos de distribución de los costos indirectos
La distribución de la  “bolsa  común” relativa a  los  costos indirectos  solo  es  necesaria en el método de costos por absorción, porque en el otro método toda
la “bolsa” pasa a formar parte del estado de resultados. La distribución de los  costos indirectos suele realizarse sobre la base de un criterio dado por uno o  más factores  que  se  emplean  en  el proceso productivo  de los  bienes  o  servicios  entre  los  cuales  se  quiere  distribuir,  pero  a  condición de que sea
identificable y homogéneo. Algunos de dichos criterios son:
a) Consumo  de materiales  directos. Se  emplea cuando los  gastos  de fábrica  varían en correlación con un material predominante en la producción de todos
los bienes o prestación de servicios.
b) Costo de materias  primas.  El valor monetario  homogeniza  las  materias  primas. Se emplea este criterio cuando el valor de la materia prima incide en la  variación de los  gastos  de fábrica;  por ejemplo,  si los  gastos  de compras
(fletes, etc.) se cargan a los gastos de fábrica y además son relevantes entre  éstos.
c) Horas hombre empleadas. Es un método tradicional, de otra parte la mano  de obra es bastante homogénea. Consiste en dividir el total de los gastos de
fábrica  del periodo  entre  la  suma  de las  horas  hombre  empleadas  en  cada  orden de trabajo o sección de producción; ese resultado denominado tarifa de  gastos  de  fábrica (g) se multiplica por el  número  de horas de cada orden  o  sección, para establecer la parte de gastos de fábrica que le corresponde.
d) Costo de la mano de obra directa. El procedimiento es igual al anterior, pero
la  mano  de obra  se homogeniza previamente  sobre  la  base  de las
remuneraciones.
e) Horas  máquina empleadas.  Este  es  otro  método tradicional.  Se  emplea
cuando el factor más relevante en el proceso productivo son las maquinarias y  el costo del mantenimiento de éstos es relevante.
f) Área geográfica de las  instalaciones utilizadas. Aplicable por ejemplo  en
hoteles.
g) Valor ponderado de los productos a precio de mercado. Este es un método
que  se emplea cuando  se tiene poca información sobre la distribución de los  demás factores  de producción entre  los  bienes  o  servicios  involucrados.  Consiste en ponderar la producción física por sus  precios  de mercado,
resultado que servirá de denominador para establecer la tarifa de los gastos de
fábrica.
8. Asientos contables por los costos indirectos
Los asientos contables de los costos indirectos tienen el mismo formato que los  asientos  por el  consumo  de materiales o  empleo de personal,  según  corresponda.
Los  asientos  por “el destino” de los  costos  indirectos  se  diferencian
dependiendo del tipo de costeo. Si se emplea el costeo directo, se transfieren a  una de las cuentas de gastos de la clase 9. Si es por absorción, se centralizan
en una cuenta de la clase 9, para posteriormente prorratearse y transferirse a
los centros de costos reales.
Según el concepto por el cual  se  incurre en  los  gastos  de fábrica  o  costos
indirectos, los asientos contables pueden ser:
a) Por el consumo de materiales indirectos
61 VARIACION DE EXISTENCIAS
26 SUMINISTROS DIVERSOS  Por la salida de materiales del almacén
93 CENTRO DE COSTOS  939 Gastos de Fábrica  79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS  Por el consumo de los materiales indirectos
b) Por la mano de obra indirecta4
El asiento por la  naturaleza de  la  mano  de obra indirecta  está incluida en el
registro  de la  planilla  de haberes;  por el destino  deberá  centralizarse  en el  centro  de  costos  de  gastos de fábrica  (939),  al igual que  los materiales
indirectos u otros conceptos.
c) Por los servicios prestados por servicios 513
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS  632  633  634  635  636  40 TRIBUTOS POR PAGAR
42 PROVEEDORES
Por la naturaleza de los servicios
93 CENTRO DE COSTOS  939 Gastos de Fábrica  79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS  Por el destino de los servicios de terceros
d) Por la depreciación y amortización
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO  681 Depreciación
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA
393 D. A. Inmuebles, Maquinaria y Equipo  394 Amortización Acumulada

No hay comentarios:

Publicar un comentario